LA FLOR

OBJETIVOS

Objetivo General
ü  Identificar cada una de las partes que componen a la flor.

Objetivo Especifico
ü  Aprender a desarrollar diagramas florales.



MARCO TEÓRICO

LA FLOR
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.
Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: gimnospermas y angiospermas.
Las gimnospermas son plantas vasculares y productoras de semillas: semilla desnuda. Este término se aplica debido a que las semillas de estas plantas no se forman en un ovario cerrado, sino que están desnudas en las escamas de los conos. Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o la misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles. 

En cambio una flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas modificadas, tanto estructural como fisiológicamente, para producir y proteger los gametos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. En las angiospermas la flor da origen, tras la fecundación y por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.
Partes constitutivas
La flor es un eje o tallo de crecimiento definido, con entrenudos muy cortos, en el que se insertan hojas modificadas, los antófilos u hojas florales. En la flor tienen lugar los pasos esenciales de la reproducción sexual que son la meiosis y la fecundacion. 
La flor más grande es la de Rafflesia arnoldii, planta parásita de Vitáceas del sur de Asia.  La flor mide más de 1 m de diámetro y pesa más de 7 kg.
Comúnmente las flores se encuentran en la axila de hojas.
Algunas flores se encuentran en la axila de hojas vegetativas verdes o nomofilos. A veces la forma de las hojas se modifica, al pasar al estado floral, dando lugar a las bracteas o hipsófilos, generalmente coloridas, como las brácteas amarillas de Pachystachys lutea, y las de color rojo en Euphorbia pulcherrima      
Las flores están acompañadas de profilos o bracteolas uno de posición dorsal en monocotiledóneas y dos de posición lateral en dicotiledóneas, generalmente.

La flor está unida al tallo por un eje, el pedúnculo floral, que se ensancha en su parte superior para formar el receptáculo en el que se insertan las piezas de los verticillos florales. 
Desde el exterior hacia el interior de una flor completa se distinguen los siguientes verticilos
·         Cáliz formado por los sépalos. 
·         Corola formada por los pétalos. 
·         Androceo formado por los estambres, donde se forma el polen. 
·         Gineceo formado por los carpelos, que albergan los óvulos.

Esquema de un corte longitudinal de flor mostrando sus partes.


Los dos primeros verticilos constituyen el perianto, conjunto de piezas estériles. Los dos últimos están formados por piezas fértiles. 
Hasta el momento se conoce una sola planta, Lacandonia schismatica (Lacandoniaceae, monocotiledónea) en la que los 3 estambres están en posición central y los carpelos, numerosos, están alrededor.
Las piezas de cada verticilo pueden soldarse entre sí,  o con las piezas de otros verticillos. En el primer caso, se habla de cohesion, y en el segundo de adnacion 


1.      Disposición de las piezas florales
Las piezas se disponen sobre el eje de dos maneras:
1. Disposición espiralada: las piezas se insertan a diferente nivel, describiendo una espiral que es homóloga con la espira generatriz de los nomófilos. Ej.: Magnolia grandiflora, Victoria cruziana, Nymphaea spp., Cactáceas. 
2. disposicion verticilada 

Flores con disposición espiralada
Diagrama floral nymphea amazonum


1.      Disposición verticilada o cíclica:
Las piezas se disponen en verticilos, o sea que en cada nudo se insertan varias.  Cada pieza de un verticilo alterna con las del siguiente, por ejemplo los pétalos alternan con los sépalos. El número de verticilos puede variar: lo más frecuente son las flores tetracíclicas o pentacíclicas, que presentan dos verticilos de estambres como las de Sedum sexangulare y Lilium sp
Flores con disposición verticilada
Diagrama floral 

Según el número de piezas de cada verticilo las flores son dimeras y trimeras, etc.  Las dicotiledóneas tienen generalmente verticilos de 4-5 piezas, aunque hay familias como las Annonaceae que presentan flores trímeras.  Generalmente las flores de monocotiledóneas son  trímeras o sea que los verticilos tienen tres partes o múltiplo de tres; algunas familias presentan flores dímeras como las Stemonaceae o tetrámeras como las  Potamogetonaceae  

Flor pentámera de Solanum, dicotiledónea, se observan los 5 pétalos soldados entre sí y los 5 estambres
Flor trímera de Lilium, monocotiledónea, se observan 2 verticilos de 3 tépalos y 2 verticilos de 3 estambres.














Simetría y sexualidad floral

Se denomina simetría a la repetición regular de elementos estructurales similares o iguales que ocurre en los órganos.
Las flores acíclicas son asimétricas o irregulares porque no tienen ningún plano de simetría. Ej.: Liriodendron.

Las flores cíclicas pueden ser: 
radiadas, actinomorfas o polisimétricas: cuando presentan 3 o más planos de simetría con respecto al eje. Ej.: Hoya, Tulipa .

Diagrama floral 
Sisyrinchium sp., flor actinomorfa  
















zigomorfas, dorsiventrales o monosimétricas: cuando tienen un solo plano de simetría, y cada mitad es la imagen especular de la otra. Esta estructura está con frecuencia en relación con la formación de un lugar de apoyo para posarse los animales polinizadores. Ej.: leguminosas, bignoniáceas. 

Foto y diagrama de una flor zigomorfa de Erythrina crista-galli, seibo
 (Leguminosae)



El pedicelo o el ovario pueden torcerse 180°, invirtiendo la flor. Este fenómeno se denomina resupinación. Ocurre en varios grupos y prevalece en las orquídeas, en las cuales el labelo con frecuencia presenta  un espolón.  
Flores de orquídeas, zigomorfas y resupinadas
Diagrama floral de orquídea antes de la resupinación, el labelo en posición superior
Oncidium sp., el labelo se encuentra en posicion inferior 



secundariamente asimétricas, sin planos de simetría por reducción (pérdida) de piezas, o cambios de posición (Canna, Marantha). 

Fotografía y diagrama floral de Canna indica,
flor secundariamente asimétrica













Sexualidad floral

Está relacionada con los verticilos reproductivos presentes en la flor. Las variantes son:
Flor monoclina, perfecta, hermafrodita o bisexual:  tiene androceo y gineceo.  Ej.: Sisyrinchium pachyrhizum, Erytrhina crista-galli, Canna indica.

Flor diclina, imperfecta o unisexual: la flor tiene sólo un verticilo reproductivo, puede estaminada o masculina, o pistilada o femenina.  Ej.:  Cucurbita, Carica, Morus.

Flor neutra: la flor no presenta verticilos reproductivos, sólo tiene perianto.  Se encuentran en la periferia de inflorescencias, ej. la hortensia (Hydrangea), y las flores liguladas de los capítulos de muchas compuestas como el girasol, la margarita.


Flor ligulada neutra de la periferia del capítulo


 Perianto: Cáliz
El perianto está compuesto por los dos verticilos estériles: cáliz y corola.  
Teniendo en cuenta la presencia o ausencia de estos verticilos, y sus características, las flores se clasifican en:
Flores aperiantadas, aclamídeas o desnudas. Sin perianto, como las de Salix  y Fraxinus.
Flores periantadas, clamídeas o vestidas (del latín clamide: vestidura): con perianto. 
Según cómo esté formado el perianto las flores se distinguen en: 
Monoclamídeas o apétalas: tienen sólo cáliz (Urticaceae).
En Clematis (Ranunculaceae) los sépalos son petaloides, es decir que tienen el colorido y la forma propia de los pétalos.


Flor masculina en la axila de una bráctea pilosa        

Diclamídeas: presentan dos verticilos en el perianto. Las homoclamídeas tienen dos verticilos semejantes, en este caso se habla de perigonio y las piezas se denominan tépalos. El perigonio será calicino o corolino según su coloración y aspecto. Las heteroclamídeas presentan cáliz y corola diferenciados. 

CÁLIZ

Tiene función protectora y está constituido por los sépalos, generalmente verdes. Si los sépalos están libres entre sí el cáliz es dialisepalo, si están unidos es gamosepalo como en el clavel, el seibo, Datura, Kalanchoe, etc.
En el cáliz gamosepalo se pueden distinguir: el tubo (porción en que los sépalos están unidos), la garganta, lugar donde se separan, y el limbo, porción libre, formada por lóbulos. 
                                                     
Los sépalos pueden tener consistencia y forma variadas. En las Compositae está formado por pelos o cerdas que constituyen el papus o vilano.  
Según su duración puede ser: efímero o fugaz, se desprende al abrirse la flor, como en la amapola; deciduo, se desprende después de la fecundación (es el más común); persistente cuando acompaña al fruto, como en Physalis o Malus.  
Pueden formar espolones nectaríferos como en Viola y Tropaeolum, o ser petaloides algunos sépalos como en Impatiens sultani (alegría del hogar). 

CALÍCULO

Es un conjunto de hipsófilos ubicado por debajo del cáliz en muchas Malvaceae. Toman parte en la función protectora y su número de piezas suele ser diferente al del cáliz. 

 Cáliz y calículo en Hibiscus (Malvaceae)



COROLA 

Los pétalos son los antófilos que forman la corola.  Los pétalos son generalmente mayores que los sépalos y son coloreados. 
Un pétalo consta de la uña que lo fija al receptáculo y una lámina o limbo que es la parte ensanchada y vistosa. 
La uña puede ser muy corta, como en Rosa o muy larga como en Dianthus. La lámina puede ser de forma, color y margen muy variado. 
Pétalo de Delonix regia, chivato


Si los pétalos son libres entre sí la corola es dialipétala; si son concrescentes entre sí es gamopétala, y como en el cáliz presenta tubo, garganta, limbo. 
La forma de la corola gamopétala puede ser muy variada: 
Tubulosa: cilíndrica, como en las flores centrales de los capítulos de la familia Compositae (compuestas).
Infundibuliforme: forma de embudo (Ipomoea). 
Campanulada: tubo inflado, parecido a una campana (Brachychiton, Convallaria). 
Hipocrateriforme: tubo largo y delgado, limbo plano (Jazminum, Nierembergia).
Labiada: limbo con dos segmentos desiguales (Salvia splendens).
Ligulada: el limbo tiene forma de lengüeta. Este tipo de corola se ve en las flores periféricas de las  Compuestas. 
Espolonada: con uno o varios espolones nectaríferos, en el caso de Aquilegia

CORONA O PARACOROLA

Entre la uña y el limbo puede haber un apéndice llamado lígula, cuyo conjunto puede formar la corona  o paracorola.
A veces la corona es un conjunto de apéndices separado de los pétalos, como en Passiflora y Narcissus. 

Androceo 

Los estambres son las piezas del androceo.  Cada estambre está formado por filamento y antera. 

FILAMENTO

El filamento es la parte estéril del estambre, puede ser muy largo, corto o faltar, en ese caso las anteras son sésiles. Generalmente es filiforme, pero puede ser grueso, incluso petaloide, y puede estar provisto de apéndices.

ANTERA

La antera es la parte fértil del estambre. Generalmente está formada por 2 tecas, a veces puede estar constituida por una sola teca como en las Malvaceae o por tres en Megatritheca (Sterculiaceae). Las tecas están unidas entre sí por el conectivo. Cada teca lleva dos sacos polínicos o microsporangios.


Dehiscencia

Después de la maduración de los granos de polen se produce la dehiscencia o apertura de la antera para dejar salir el polen. El tejido responsable se llama endotecio.                                                                  


Si la apertura se produce a todo lo largo del tabique que separa los sacos polínicos, dehiscencia es longitudinal, que es el caso más frecuente. 

En otros casos el endotecio se localiza en zonas limitadas que luego se levantan como valvas o ventanillas: dehiscencia valvar, característica de las Lauraceae. 

En dehiscencia poricida (Solanaceae) no hay endotecio, se produce la destrucción del tejido en el ápice de la antera y se forman poros por donde saldrá el polen. 
Tipos de dehiscencia en las anteras



Cuando la dehiscencia se produce hacia el lado interno, hacia el eje floral, es introrsa. Cuando se produce hacia afuera es extrorsa. 
Según cómo se inserta la antera en el filamento se distinguen tres tipos de anteras: Basifija como en Solanum, dorsifijas como en Gramineae y apicifijas como en Bignoniaceae. 

Variantes en la inserción de las anteras


Número de estambres

Es muy variable: algunas Euforbiáceas tienen flores monandras; las Oleáceas las tienen diandras y en las Mirtáceas son poliandras. 
Muchas veces las flores o incluso las inflorescencias adoptan la forma de cepillos, con perianto reducido, y entonces los estambres son la parte atractiva o llamativa, como sucede en las leguminosas mimosoideas como Inga uruguensis  y Acacia caven (aromito) y en las Mirtáceas como Callistemon rigidus.


El número de estambres puede ser igual o no al número de pétalos: la flor es isostémona, si es igual (Turnera y Piriqueta); anisostémona, cuando el número de pétalos y de estambres es desigual (Brassica, 4 pétalos y 6 estambres); es diplostémona, cuando el número de estambres duplica el de pétalos, por ejemplo en Kalmia con 5 pétalos y 10 estambres, y Kalanchoe, con 4 pétalos y 8 estambres; es polistémona cuando el número de estambres es más que el doble, como en Poncirus con 5 pétalos y numerosos estambres.

Posición

El primer verticilo de estambres, el externo, alterna con los pétalos, y si hay otro, éste alterna con el anterior y se opone a los pétalos.  Los primeros se denominan alternipétalos y los últimos opositipétalos. Si hay un solo ciclo de estambres opositipétalos se supone que es el segundo ciclo y que el externo ha desaparecido.

Longitud      

La longitud de los estambres es variable con respecto al perianto. Si son más cortos que el perianto y quedan incluidos en él, y se llaman inclusos (Tulipa, Agave). Si sobresalen se llaman exertos (Caesalpinia pulcherrima, Dolichandra cynanchoides).

 Androceo, cohesión y adnación


Las piezas del androceo pueden estar libres, como por ejemplo en Caesalpinia pulcherrima, pueden unirse entre sí (cohesión) o pueden soldarse a otros verticilos florales (adnación).   

Cohesión

 Los estambres entre sí pueden soldarse por los filamentos, por las anteras o por ambas partes.


Por los filamentos, 
formando un solo cuerpo o tubo estaminal: androceo monadelfo como en  Hibiscus rosa-sinensis  y Ceiba;
formando dos grupos,  androceo diadelfo como en Delonix y Erythrina-crista galli (seibo), uno de nueve (a) y otro de uno (b). En la fórmula floral ésto se expresa de la siguiente manera: A (9) + 1;
varios cuerpos, androceo poliadelfo. Por ejemplo en Hypericum, los estambres están soldados formando cinco grupos;
Por las anteras, quedando los filamentos libres: androceo sinantéreo, en Compositae y algunas  Cucurbitáceas.
A veces las anteras no están soldadas entre sí, sino muy próximas, como sucede en Solanum.  En ese caso se las denomina como anteras conniventes.
Por los filamentos y las anteras, formando un sinandro como en Ciclanthera (Cucurbitaceae).




Adnación

Los estambres pueden soldarse a la corola, como sucede en numerosas flores gamopétalas.  La  porción basal del filamento estaminal se adhiere al tubo de la corola, y el resto  queda libre.

El androceo también puede soldarse al gineceo, como en las flores de Asclepiadáceas, en las cuales  las anteras se adhieren al estigma formando el ginostegio; el polen de cada teca forma una masa llamada polinio.
 Los polinios de dos tecas vecinas se unen entre sí mediante las
caudículas y el retináculo que son producciones del estigma. El conjunto de retináculo, caudículas y polinios constituye el aparato translador. En  Orchidaceae el eje se prolonga por encima del ovario.  Parece que los estambres y el estilo formasen por concrescencia una columna  llamada ginostemo, sobre la cual se asienta la única antera, protegida por una cubierta que se desprende, y el estigma. 
Estaminodios
Son estambres estériles, que cumplen función de dispositivo de atracción o producen néctar.  En la "flor de Santa Lucía", Commelina erecta, hay 3 estambres perfectos y 3 estaminodios.  Los estambres fértiles son dimorfos, uno presenta la antera amarilla, con tecas recurvadas, y en los otros dos las anteras son oscuras, con tecas rectas.

Receptáculo o tálamo

El tálamo o receptáculo puede tener formas variadas. La posición del ovario está en íntima relación con la forma del receptáculo y su grado de soldadura con él.  En algunas Angiospermas primitivas con flores espiraladas, el receptáculo es cónico.  En Magnolia sobre la base del receptáculo se insertan las piezas del perianto, luego las del androceo y en la porción superior se ubica el gineceo formado por numerosos carpelos libres.

Comúnmente el receptáculo es discoidal o plano; en estos casos el gineceo es súpero, y la flor hipógina.  La flor de la frutilla, Fragaria, presenta receptáculo globoso y es hipógina.  
En otros casos puede tener forma cóncava o de copa, y la flor es perígina. Si el ovario permanece libre es súpero, como en Prunus y Rosa.  Si el ovario se suelda parcialmente con el receptáculo, es medio como en Saxifraga, Euonymus y algunos géneros de Celastraceae (Cronquist, 1981); en este caso algunos autores designan la flor como semi-epígina (Strasburger, 1994)
A veces el receptáculo puede adquirir forma de tubo, el gineceo queda totalmente inmerso, con sus paredes soldadas al receptáculo.  En este caso, la flor es epígina y el ovario ínfero como sucede en Pyrus, Narcissus, Cucurbita. 


La periginia y la epiginia se presentan en varios grupos de Angiospermas, o sea que han surgido varias veces y de modo paralelo en el curso de la evolución, posiblemente como respuesta a la necesidad de proteger los óvulos contra daños y ataques de agentes externos.
En el receptáculo puede alargarse secundariamente el entrenudo que se encuentra entre el androceo y el gineceo, o sea por debajo del ovario.  En ese caso se forma una columna llamada ginóforo, que eleva el gineceo, como en Capparis, Cleome  y Helicteres. 
En Passiflora la base tiene forma de plato, en su borde se insertan el perianto y la corona, y en el centro se forma, por alargamiento del entrenudo debajo del androceo, una columna  llamada androginóforo, que eleva el androceo y el gineceo. 

4.9. Gineceo

En la mayoría de las gimnospermas los carpelos son abiertos, libres, y se limitan a soportar los óvulos. No se forma una cavidad ovárica, no se diferencia el estilo ni el estigma, y los óvulos están expuestos, desnudos.
En Cycas revoluta las flores son del tipo más arcaico. El ápice caulinar produce de vez en cuando un gran número de carpelos cubiertos de un denso indumento pardo-amarillento. Las hojas carpelares son pinnadas en el ápice y llevan en la parte inferior algunos óvulos en posición marginal.
En Pinus las flores femeninas están reunidas en una inflorescencia llamada cono femenino o estróbilo . Cada flor está en la axila de una bráctea tectriz, y consiste en un carpelo o escama ovulífera que lleva generalmente 2 óvulos.  Las flores no poseen  perianto. 

Hojas carpelares y óvulos de Cycas revoluta


Imagen tomada de Strasburge, (1994)


b,Esquema de cono femenino y bráctea tectriz con carpelo y óvulo



El gineceo consta de 3 partes: ovario, parte inferior abultada, forma la cavidad ovárica o lóculo en cuyo interior se encuentran los óvulos.  El estilo es la parte estéril más o menos larga que soporta el estigma, constituido por un tejido glandular especializado para la recepción de los granos de polen. Si el estilo no se desarrolla, el estigma es sésil
El término pistilo se emplea como sinónimo de gineceo.
Si los carpelos están separados, libres entre sí, el gineceo es dialicarpelar o apocárpico (Sedum, Kalanchoe, Paeonia); si están soldados entre sí es gamocarpelar o sincárpico (Passiflora, Brachychiton).
En la flor apocárpica cada carpelo constituye un pistilo, mientras en la sincárpica hay un solo pistilo. Por ejemplo, Kalanchoe, con 4 carpelos libres, presenta 4 pistilos.
En el gineceo gamocarpelar  o sincárpico la soldadura puede afectar sólo el ovario, quedando libres estilos y estigmas (Turnera); puede involucrar los estilos quedando libres los estigmas y esto permite saber el número de carpelos que forman el gineceo. Si la soldadura es total, el número de carpelos se marca en los lóbulos  estigmáticos:  Bignoniaceae, Nogal.
Gineceo sincárpico de Brachychiton sp.


ESTILO Y ESTIGMA

ESTILO

Es de longitud variable, desde menos de 0,5 mm (estigma subsésil) hasta más de 30 cm en ciertas variedades de maíz: es lo que es conoce como barbas del choclo. Puede ser geniculado como en Gloriosa rotchildiana. Generalmente nace en el ápice del ovario, pero puede ser lateral o nacer aparentemente en la base: estilo ginobásico.

ESTIGMA

Tiene forma variable: plumoso en las gramíneas; en cabezuela en Citrus; trilobado en Cucurbita; petaloide en Canna; formando una estructura 5-partida similar a una sombrilla invertida en Sarracenia. Tiene particularidades estructurales que permiten la germinación del polen y el desarrollo del tubo polínico que llegará hasta los óvulos. 


Se ha comprobado que el estigma tiene proteínas hidrofílicas en la pared externa; son probablemente las que actúan en el reconocimiento del polen adecuado y en las reacciones de incompatibilidad, en cuyo caso a veces de deposita calosa para detener la germinación del polen extraño. 

Según Heslop Harrison & Shivanna (1977),  los estigmas se dividen en 2 grandes grupos: estigmas húmedos y secos.

Los estigmas húmedos tienen secreción presente durante el período receptivo, las monocotiledóneas de estilo abierto liberan generalmente un exudado esencialmente  polisacárido, en tanto que las dicotiledóneas de estilo compacto (gamopétalas en particular) liberan un exudado esencialmente lipofílico. Ciertas familias como Orchidaceae, Scrophulariaceae y Solanaceae secretan un líquido lipopolisacárido. 
Se dividen en:
a. papilosos (Annona, Mandevilla, Bignonia, Punica) , 
b. no papilosos (Citrus, Impatiens, Opuntia, Tamarix) (Lindorf et al., 1991).
Los estigmas secos no tienen secreciones líquidas, sino que producen proteínas o ceras. Se dividen en:

a. plumosos (Gramineae), con células receptivas dispersas sobre ramas multiseriadas), 
b. no plumosos, que también puden ser  papilosos (Cordyline, Yucca, Aristolochia, Bombax, Nymphaea, Pelargonium, Bougainvillea, Plumbago, Acalypha) o no papilosos (Asclepias, Capparis, Myrica, Cyperus).


 OVARIO Y PLACENTACION 

ORIGEN DE LOS TEJIDOS QUE RODEAN AL OVARIO EN FLORES PERÍGINAS E HIPÓGINAS

 En el ovario ínfero o semiínfero el ovario está rodeado por una estructura en forma de copa o tubo, que antiguamente recibía el nombre de hipanto.  
Los tejidos que forman esa copa o tubo pueden tener dos orígenes: 
1) apendicular, cuando se trata de las porciones basales de los otros verticilos adnatas entre sí.
 2) axial, cuando se trata del receptáculo. 
A veces resulta muy difícil establecer si el tejido que rodea al ovario es de origen apendicular o axial, o a veces éste es mixto,  razón por la cual se recomienda usar la expresión tubo floral. 
Tubo floral en corte longitudinal      


ORIGEN DE LA CAVIDAD OVÁRICA 

El ovario está formado por los carpelos; según el número de carpelos el ovario se designa 1,2,3-carpelar, etc.  La cavidad del ovario se llama lóculo; de la misma manera, según el número de lóculos el ovario se designa 1,2,3-locular, etc.
Un ovario unicarpelar tiene un solo lóculo, pero en un ovario gamocarpelar, el número de lóculos está relacionado con la manera como se unen los carpelos entre sí.  Si los carpelos se unen por sus márgenes, el ovario será unilocular.  Si cada carpelo se cierra, se unen entre sí lateralmente por su cara externa, y de esa manera se forma el ovario plurilocular (pluri=muchos). 
Cortes transversales de ovario mostrando el número de lóculos

Imagen tomada de Goebel 

Corte longuitudinal de flor de Punica granatum mostrando los carperlos en varios ciclos. A veces la soldadura de los carpelpos es imcompleta, se unen entre si por su borde interno, de modo que se forma un loculo estrellado, visible en el corte transversal del fruto de Malus sylvestris, manzana. Excepcionalmente los carpelos pueden disponerse en 2-3 ciclos o pisos como sucede en Punica granatum (granada)

PLACENTACIÓN

El tejido de la cara interna del carpelo sobre el cual se forman los óvulos, recibe el nombre de placenta.  Cada carpelo tiene dos placentas, generalmente ubicadas sobre los márgenes.  En algunos casos pueden ser voluminosas. 
Placentación es la disposición de placentas y óvulos en la cavidad ovárica.  Los tipos de placentación son: marginal, parietal, axilar, axilar con placentas intrusivas, central, basal, apical y laminar (parietal difusa). 
Apical
Basal













PARIETAL 

CENTRAL

MARGINAL

AXILAR

AXILAR CON DOBLE CURVATURA DE LOS CARPELOS





ÓVULO

Los óvulos, primordios o rudimentos seminales nacen sobre las placentas, situadas en la cara interna del carpelo.  Son de tamaño reducido, de pocos milímetros, y generalmente de forma ovoide, de allí su nombre.

Cada óvulo consta de un cuerpo de tejido compacto, la nucela y un pie, el funículo, que lo une a la placenta.  La región basal, donde se unen el funículo y la nucela, es la cálaza.  La nucela está  rodeada por el o los  tegumentos, una o dos envolturas que parten de la cálaza y dejan un orificio llamado  micrópilo.

Partes del ovulo 

Cada óvulo está inervado por un haz vascular que atraviesa el funículo y llega hasta la cálaza. Este hacecillo puede ramificarse e inervar los tegumentos.
 El número de tegumentos es constante en cada familia o grupo de familias. Las gimnospermas tienen óvulos
unitégmicos, excepto las Podocarpaceae donde hay un segundo tegumento llamado epimacio (Tomlinson, 1991+,1992). La mayoría de las dicotiledóneas y monocotiledóneas tienen óvulos bitégmicos. Muchas dicotiledóneas gamopétalas tienen óvulos unitégmicos, que también se encuentran en representantes de tres familias de monocotiledóneas: Orchidaceae, Gramineae y Amaryllidaceae (Takhtajan, 1991). El tegumento externo se llama primina y el interno secundina. 
El micrópilo puede estar delimitado por uno o ambos tegumentos: en Lilium por uno, en Gossypium por los dos. En el último caso, la abertura limitada por el tegumento interno se llama endóstoma (endo= adentro), y la abertura dejada por el tegumento externo es el exóstoma. Ambos pueden coincidir o estar desplazados, en el último caso, en corte longitudinal, se describe como micrópilo en zig-zag. 

La nucela tiene espesor variable. Si es pequeña, el óvulo es tenuinucelado; si tiene varias capas de células por fuera del saco embrionario, es crasinucelado. En algunas gramíneas C4 (Andropogoneae y Paniceae: Stipa, Cenchrus, Pennisetum, Brachiaria) las células del ápice del nucelo se hipertrofian y proyectan al canal micropilar. Son células de transferencia, tienen paredes gruesas, con invaginaciones, y protoplasma denso. Se ha sugerido que participan en la nutrición del tubo polínico por su aspecto glandular.  Esta estructura se denomina embellum (embellishment: ornamento; Busri et al., 1993). 
En algunos óvulos unitégmicos, con nucelo pequeño, el nucelo se reabsorbe y el saco embrionario queda en contacto con la epidermis interna del tegumento interno. Esta epidermis puede diferenciarse entonces en endotelio o tapete tegumentario, una capa de células de aspecto glandular, con citoplasma denso, que se cree está vinculada con la nutrición del embrión. A menudo las células son plurinucleadas. En los óvulos de girasol el endotelio tiene varias capas.

Clasificación de óvulos

Se pueden reconocer 3 formas básicas de óvulos según la posición relativa del micrópilo, la cálaza y el hilo (sitio donde se une el funículo con el cuerpo del óvulo).
Ortótropo (ortos: recto). Los tres elementos se disponen sobre una misma recta. Se considera el tipo más primitivo: Urticaceae, Piperaceae, Polygonaceae.
Anátropo (ana: ascendente). El cuerpo del óvulo se incurva 180°, de modo que el funículo se alarga, se suelda sobre un lado de la nucela constituyendo la rafe, y la cálaza queda en posición opuesta al hilo y el micrópilo. Son los óvulos más frecuentes en las angiospermas.
Campilótropo (campilos: curvo). El nucelo se arquea de tal manera que la cálaza y el micrópilo quedan casi a la misma altura, cerca del hilo.  Este tipo de óvulo es frecuente en las Leguminosas o Fabáceas.
Según
Anton (1987) los óvulos de las gramíneas o poáceas son hemicampilótropos, una variante de los óvulos campilótropos caracterizada por presentar el funículo curvado más o menos 90°, y también la nucela curvada; el micrópilo está formado sólo por el endóstoma. 
Fórmula y Diagrama floral

Fórmula floral

Es una forma de expresar, en forma breve, los caracteres de una flor. Por medio de iniciales y signos convencionales se designan los distintos órganos, como así también la sexualidad y simetría.
Disposición:


 partes de la flor 

El número de piezas de cada verticilo se indica con una cifra; cuando el número de los miembros es muy grande se emplea el signo infinito 
Si hay dos verticilos de igual naturaleza, las cifras se unen con el signo +.
La concrescencia de las piezas florales se indica por medio de paréntesis ( ).
Si las piezas de distintos verticilos están soldadas entre sí, se encierran las iniciales correspondientes y las cifras entre corchetes [ ].
La cantidad de lóculos del ovario se indica como subíndice del número de carpelos; el número de óvulos por lóculo se indica como exponente: 


DIAGRAMA FLORAL

Es una representación gráfica de la disposición de las piezas florales y de la ordenación de los distintos verticilos, en corte transversal de flor.
Cada verticilo se representa con una circunferencia concéntrica alrededor del gineceo, indicado por un corte a la altura del ovario. Los estambres se marcan con cortes transversales de antera, y los verticilos de protección con cortes transversales de pétalos y sépalos.
Generalmente las piezas de un verticilo alternan con las piezas del verticilo anterior. Los estambres pueden estar opuestos o alternos con respecto a los pétalos.
La soldadura entre las piezas de cada verticilo o de verticilos opuestos, se indica con líneas de puntos.  Las cifras deben estar a la misma altura que las letras, sólo el número de lóculos y el número de óvulos van como subíndice y superíndice.


INFLORESCENCIAS

Se denomina Inflorescencia a aquellos sistemas de ramas de los espermatófitos que están destinados a la formación de flores y se suelen encontrar más o menos claramente delimitados respecto al área vegetativa.
Constan de un eje principal llamado raquis que lleva generalmente brácteas en cuyas axilas nacen flores o inflorescencias parciales. El raquis está unido al tallo por el pedúnculo y cada flor está sostenida por el pedicelo.

En las inflorescencias frondosas u hojosas las hojas tectrices de las ramas laterales portadoras de flores son nomófilos (Pyrostegia venusta); en las inflorescencias bracteosas  las hojas tectrices son brácteas, (Bougainvillea, Stachytarpheta); en las inflorescencias áfilas las hojas tectrices están atrofiadas completamente (Arrabidaea corallina)



PROCEDIMIENTO 



RESULTADOS 

IRIS SP (LIRIO)
DESCRIPCION:
Son plantas herbaceas perennes que crecen de rizomas rastreros (iris rizomatosos) o, en climas más secos, de bulbos (iris bulbosos). Poseen largos y erectos tallos florales, que pueden ser simples o ramificados, macizos o huecos. Estos tallos pueden ser aplanados o con secciones circulares transversales. Las hojas, en número de 3 a 10, en forma de espada forman una densa masa en la parte basal de la planta.

Las inflorecencias surgen en forma de abanico y contienen una o más flores de seis lóbulos simétricos y ligeramente fragantes. Los tres sepalos se abren o se inclinan hacia abajo, expandiéndose desde la estrecha base hacia afuera, a menudo están adornados con líneas o puntos. Los tres, en ocasiones reducidos, petalos se yerguen, parcialmente detrás de los sépalos basales. Algunas pequeñas especies tienen los seis lóbulos apuntando directamente hacia fuera. Los sépalos y pétalos difieren el uno del otro. Están unidos en la base al tubo floral situado sobre el ovario. Los estilos se dividen hacia el ápice convirtiéndose en ramificaciones petaloides.

HELLEBORUS NIGER L (HELÉBORO)
DESCRIPCIÓN:  
Es una planta rizomatosa perenne que alcanza los 50 cm de altura. La hojas, basales y palmadas con un largo peciolo, son grandes, con 7-9 segmentos, coriáceas y de color verde oscuro. Las flores, grandes y solitarias de color blanco o rosado, su cáliz tiene cinco sépalos ovalados. Los pétalos de color amarillo verdoso, son tubulares y más cortos que los estambres. El fruto es un folículo con numerosas semillas. Florece en invierno.

ROSA SP (ROSA)
DESCRIPCIÓN:
arbustos o pequeñas matas, en ocasiones trepadoras, generalmente con aguijones epidérmicos en tallos y ramas. Las hojas son compuestas, imparipinnadas, con estípulas soldadas a la base del pecíolo (adnadas); generalmente caducas, aunque hay especies con el follaje perenne. Pueden presentar o no glándulas, tanto en las hojas y ramas como en el fruto. La flor tiene 5 pétalos vistosos, rosáceos, rojos o blanquecinos y numerosos estambres. El fruto, desarrollado a partir del ovario ínfero, es carnoso, anaranjado o rojo, es de tipo cinarrodon, son los conocidos "tapaculos" o escaramujos.

MAGNOLIA GRANDIFLORA (MAGNOLIA)
DESCRIPCIÓN:
Hoja: perenne, alternas, ovado-oblongas, acuminadas, coriáceas, verde brillantes por el haz y de color hierro oxidado por el envés.
Floración: finales de primavera o principios de verano. Cada flor en particular es muy poco duradera, pero dada la abundancia de flores que aparecen en tiempos sucesivos, el árbol permanece florido durante largo tiempo.
Cada flor en particular es muy poco duradera, pero dada la abundancia de flores que aparecen en tiempos sucesivos, el árbol permanece florido durante largo tiempo.
Flores: grandes, de color blanco, muy vistosas con un intenso aroma.
Androceo con numerosos estambres dispuestos en espiral, filamentos purpúreos.
Cáliz con 3 sépalos caedizos. Corola con 6-12 pétalos en disposición helicoidal.
Carpelos numerosos, libres, dispuestos helicoidalmente.

LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL (TOMATE)
DESCRIPCIÓN:
Las flores son actinomorfas, hermafroditas, sin bracteas, con pedicelos de 5,5-20 mm en la antesis, y de hasta de 30 mm, deflexos y ensanchados en la fructificacion, con una articulación hacia la mitad o un poco por encima de la misma. El cáliz tiene 6-10 mm en la floración y hasta de 30 mm en la fructificación. Es campanulado, con 5-7 sépalos soldados en la base, glanduloso-pubescente, y tubo de 0,5-1,5 mm, más corto que los lóbulos que miden 5-10 mm y son linear-lanceolados o linear-elípticos, subobtusos, ligeramente desiguales. La corola mide 8-12 mm, igual o ligeramente más larga que el cáliz, amarilla, glanduloso-pubescente, con 5-8 pétalos de 6-8,5 mm, soldados en la base, oblanceolados, ciliados, con tres nervios. Los estambres son glabros, iguales entre si, con filamentos de 0,2-1 mm, unidos en la parte inferior y con la parte distal libre, más corta que las anteras que tienen 6-8 mm. El ovario es glanduloso-pubescente con estilo cilíndrico, a veces ensanchado en el ápice, pubescente en la mitad inferior al menos cuando joven, y con estigma capitado, deprimido en el centro. 

PYRUS COMUNIS L (PERA)
 DESCRIPCION:
De raíz leñosa profunda, tronco erecto, de color gris con corteza agrietada. Hojas ovadas de hasta 10 cm de largo, con el haz verde oscuro brillante y peciolos amarillos. flores blancas o blanco rosadas con pétalos de hasta 1,5 cm en corimbos de 3 a 7. El fruto es un pomo comestible, de verde a marrón.

GALIUM CERUM L (GALIUM)
 DESCRIPCIÓN:
Las hojas, de 15 - 30 x 0.5 - 2 mm, se disponen en verticilos de 8 a 12; son sésiles, de ápice agudo y mucronado, de consistencia coriácea, revolutas y con 1 nervio algo marcado; el haz es glabro o está provisto de indumento por lo general antrorso y en envés tomentoso - puberulento o glabro. Las flores se disponen en inflorescencias de tipo panícula, ovoidea, de hasta casi 40 cm, con inflorescencias parciales densas; hay brácteas de primer orden y de segundo, semejantes a las hojas, que van disminuyendo de tamaño. Las flores son hermafroditas y tetrámeras por lo general; tienen un pedicelo de hasta unos 2.5 mm, más cortos o casi iguales que el diámetro de la corola. El cáliz está ausente. La corola, de 2 - 3.5 mm, es de color amarillo, rotácea, glabra o algo pelosa en el exterior, provista a veces de pelos cortos en el exterior; está formada por un tubo de hasta 0.5 mm que se abre al exterior por 4 lóbulos de hasta 1.7 mm, de triangular - ovados a oblongos, de ápice agudo o subagudo, incurvado o patente. El androceo está formado por 4 estambres de filamentos más largos que las anteras, oblongas y amarillas. El gineceo tiene un ovario ovoideo y liso, glabro o algo puberulento, del que surge un estilo de casi 1 mm que finaliza en un estigma globoso o capitado. El fruto está formado por uno o dos mericarpos, de hasta 1.8 mm, subovoideos, negruzcos y glabros, aunque a veces pueden ser pelosos, y con la superficie lisa o algo rugosa.

DIGITALIS PURPUREA L (DIGITALIS) 
DESCRIPCIÓN:
Las hojas basales se disponen formando una roseta basal, son pecioladas, lanceoladas, de hasta 40 cm de longitud y también pelosas; el haz es más oscuro que el envés.

Las flores son especiamente llamativas por su color púrpura, con el interior con manchas blancas rodeando a otras marrón oscuro. Se sitúan colgantes en un inflorescencia de tipo racimo y todas en el mismo lado del mismo.
El cáliz está formado por 5 sépalos de forma oval - lanceolada, con el ápice apiculado, excepto uno, que es más estrecho y peloso.
La corola es un tubo acampanado, a modo de dedal, que acaba en 4 lóbulos desiguales, siendo mayor el inferior; en el interior presenta una serie de pelos largos.
El androceo está formado por 4 estambres, 2 más cortos, con los filamentos largos, curvados en la base; sus anteras son ojivales, amarillas y con manchas oscuras.
El ovario, cónico, tiene un estilo largo que se engruesa para formar el estigma.

El fruto es una cápsula que se abre longitudinalmente para liberar numerosas semillas


DISCUSIÓN 

En esta práctica estudiamos la flor la cual es el órgano reproductor de ciertas plantas que produce los frutos, que a su vez encierran las semillas.

No todas las plantas que forman semillas tienen flores. Como dice (AGUILERA, 2008) nos dimos cuenta que la flor está compuesta por receptáculo es el cual de donde parte la mayoría de los diferentes órganos de la flor, posee 4 verticilos el cáliz está formado por varios sépalos. El siguiente verticilo del receptáculo floral es la corola, compuesta de varios pétalos; en muchos casos, lleva glándulas productoras de néctar para atraer a los polinizadores. El siguiente verticilo, el androceo, agrupa varios estambres, que producen en las anteras el polen necesario para la reproducción; puede haber dos verticilos de estambres. El verticilo más interior es el gineceo, formado por varios carpelos, en muchos casos soldados en un pistilo. Cada carpelo contiene al menos una placenta en la cual se insertan los óvulos o semillas inmaduras.

Cáliz y corola forman en conjunto el perianto. También podemos decir que si las flores tienen sus verticilos completos como son los sépalos, pétalos, estambres y carpelos se llaman completas, e incompletas las que carecen de alguno de estos verticilos. Si las flores tienen polen y ovario se les denomina flores completas perfectas claro que también puede haber flores incompletas perfectas porque pueden tener androceo y gineceo pero no el cáliz; y las que solo tienen ovarios y no polen se denominan completas imperfectas o también incompletas imperfectas como dice (AGUILERA, 2008). En muchas flores, los sépalos y los pétalos son de tamaño uniforme y adoptan una disposición estrellada o con simetría radial.

En cambio, las flores con simetría bilateral tienen pétalos de formas y tamaños diferentes. Así, los cinco pétalos de la flor del guisante, por ejemplo, comprenden: uno grande y vistoso llamado estandarte, dos pequeños, semejantes a alas dispuestos a los lados de la flor, y, entre ellos, una quilla, estructura de dos pétalos que encierra pistilos y estambres, soldados a lo largo de los bordes.


CONCLUSIONES 


  • Las piezas prianto pueden ser independientes (cáliz dialisépalo y corola dialipétala) o estar más o menos soldados entre sí por sus bordes (cáliz gamosépalo y corola gamopétala, ver más adelante) o con otras piezas de la flor. Esta frecuente fusión de las piezas de un mismo ciclo se denomina concrescencia de las piezas del perianto y se produce en relación directa con la especialización en la zoogamia. Así, las flores con las piezas del perigonio libres son la condición más primitiva y todos los diferentes tipos de unión o concrescencia son derivados. La soldadura de las piezas del perianto determina muchas veces una mejor protección de los órganos reproductores respecto a las inclemencias atmosféricas o a los animales visitantes y una mejor coordinación espacial y fijación de los órganos florales frente a los animales polinizadores. A veces permite ofrecer a éstos mejores superficies para posarse, mejor acceso al néctar, mayor facilidad para entrar en contacto con los estambres y los estigmas. La concrescencia de las piezas del perianto también permite el desarrollo evolutivo de estructuras especializadas directamente involucradas en la polinización, por ejemplo, la formación de espolones nectaríferos en la base de los pétalos.
  • Los sépalos pueden tener consistencia y forma variadas. En la familia de las compuestas, por ejemplo, los sépalos están reducidos a pelos o cerdas que constituyen el denominado papus o vilano.
  • El androceo es uno de los ciclos fértiles de las flores. Las piezas que integran el androceo se denominan estambres, los cuales tienen como función la generación de los gametofitos masculinos o granos de polen.
  • El gineceo consta de tres partes: el ovario, parte inferior abultada que forma una cavidad o lóculo en cuyo interior se encuentran los óvulos; el estilo que es una columna más o menos alargada que soporta al tercer componente del pistilo: el estigma. Éste está constituido por un tejido glandular especializado para la recepción de los granos de polen. En ocasiones el estilo puede faltar, y en esos casos el estigma se dice que es sésil.


BIBLIOGRAFIA 


  • http://es.wikipedia.org/wiki/Flor 
  • http://www.monografias.com/trabajos16/la-flor/la-flor.shtml 
  • AGUILERA, I. 2008. Organografía comparada de las plantas superiores. EBUC. Caracas. Págs. 19-134. MEDINA, P.H.; R.F. Evert y S.E. Eichhorn. 2000. 6a. Ed. W.H. Freeman and Co. Worth Publishers. New York. Cap.18.

Comentarios

Publicar un comentario